Home » Excursiones y Fomento de Talento » DESMUN
¿Qué es DESMUN?
DESMUN es una simulación académica del funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), conjunto de países que busca proteger la paz y seguridad a nivel internacional. En este Modelo de Naciones Unidas los alumnos tendrán la oportunidad de participar en una de seis comisiones, las cuales son en español, en alemán o en inglés, en las que serán delegados de un país en específico y podrán participar activamente en el debate, representando los intereses e ideales del país asignado y buscando llegar a una resolución a lo largo de las sesiones de debate.
El objetivo principal de DESMUN es crear un ambiente desarrollado por y para alumnos, donde no solo fortalezcan capacidades de análisis e investigación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos, sino también uno en el que se les proporcionen herramientas tan importantes como lo son la oratoria y la capacidad de tener un pensamiento crítico. Todo esto mientras adquieren conocimiento sobre las problemáticas mundiales y sus posibles soluciones y consecuencias.
Instagram: @desmun.andino
Directores académicos:
Los directores académicos (Jorge Mancera y Felipe Cuellar) son el apoyo que permite que los estudiantes puedan llevar a cabo DESMUN, el cual es desarrollado principalmente por los alumnos. Los directores se encargan de asegurarse de que el modelo se esté llevando y organizando de manera adecuada, sin restarle importancia ni autonomía al rol de los estudiantes que lideran el proyecto. Además, cumplen un papel de suma importancia en cuanto a la comunicación con rectoría y con otros colegios, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, guían a los alumnos durante todo el proceso para asegurar no solo del éxito del modelo, sino también del aprendizaje que los alumnos adquieren durante la preparación de DESMUN, proveyendo valiosas herramientas y corrigiendo de ser necesario. Sin su apoyo y consejo, el modelo no sería posible.
Jorge Mancera
Felipe Cuellar
El Secretario General juega un papel crucial en la ejecución correcta del modelo. Este se encarga de supervisar la organización y coordinación de este. Para asegurar esto, el Secretario General trabaja de la mano con los demás miembros del Consejo Directivo del modelo, liderando y comprobando el funcionamiento de cada departamento. También está a cargo de las comisiones, las distintas mesas conformadas por presidente y vicepresidente y del correcto funcionamiento de cada debate. El cargo de Secretario General es el más alto después del Director Académico, por lo que también se encarga de mediar con las directivas del colegio para hacer del modelo la mejor experiencia posible.
Este año, para DESMUN XII la Secretaria General es María José Villa de 12A1, quien siempre ha destacado no solo por un ejemplar rendimiento académico, sino también por su largo trayecto en el modelo, habiendo participado en este desde DESMUN Jr., demostrando no solo su gran capacidad de debate, oratoria y análisis, sino también su compromiso e interés con este modelo.
Secretaria General,
María José Villa
Secretaria Adjunta de Logística,
Lucía Peña
El papel del Secretario adjunto de Logística (Lucia Peña) consiste principalmente en garantizar un funcionamiento ordenado y correcto del modelo. Es decir, se encarga de gestionar los recursos necesarios para que las actividades se lleven a cabo de manera correcta, esto incluye asegurar el equipo audiovisual, los salones dispuestos para los debates, entre otros. También trabaja mano a mano con la Secretaría General para coordinar el modelo de la mejor manera y prevenir posibles percances. Además, el Secretario debe estar atento y preparado para resolver cualquier posible contratiempo que pueda surgir a lo largo del modelo.
Secretaria Adjunta de Prensa,
Laura del Hierro
El Secretario adjunto de Prensa (Laura del Hierro) cumple con un papel de suma importancia en la gestión de la información y comunicación. El Secretario se encarga de la recopilación de datos, imágenes e información durante el modelo, trabajando en conjunto con un equipo de redacción y fotografía, quienes se encuentran en las distintas comisiones. También debe asegurarse de que la comunidad esté al tanto de los sucesos relevantes del modelo, usando como medio las redes sociales de DESMUN y trabajando de la mano con EMA (Escuela de Medios Audiovisuales) para la creación de contenido audiovisual informativo.
Juez Supremo, Gregorio Puyo
Juez Suprema Adjunta, Ana Betancourt
La Corte internacional de Justicia, también conocido como Tribunal Internacional de Justicia, es uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas y es el principal órgano judicial de la Organización. Su función más importante es resolver conflictos de carácter internacional, encontrando siempre una resolución en la que la paz y el orden prevalezcan sobre lo demás. Este órgano está compuesto por 15 jueces o magistrados (un representante por Estado máximo) que tienen el deber de resolver problemáticas jurídicas entre los Estados que estén bajo su jurisdicción, teniendo como primer objetivo hacer prevalecer la paz, como fue anteriormente mencionado. También deben asegurar el cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales.
Primer tema: Actividades Militares y Paramilitares en y Contra Nicaragua (Nicaragua c. USA)
El 9 de abril de 1984 el gobierno nicaragüense presentó una demanda contra los Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia. El conflicto se originó tras la caída del régimen dictatorial de la familia Somoza en 1979, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder. La oposición armada que surgió en contra del nuevo gobierno y fue apoyada por el gobierno estadounidense, formó grupos conocidos como los “contras”, intensificando la violencia en el país. Estados Unidos brindó apoyo militar y económico a los estos grupos paramilitares y participó en la minería de los puertos nicaragüenses, afectando gravemente a los comercios locales y a la venta internacional de estos productos. Nicaragua fundamentó su demanda en el artículo 36 de la Corte, y el juicio se basó en eventos ocurridos antes del 10 de abril de 1984.
Segundo tema: Prohibición de Prendas Religiosas en entornos educativos (Arabia Saudita c. Francia)
El debate sobre el uso de prendas religiosas en Francia se volvió un tema relevante en la Corte Internacional de Justicia cuando el 15 de septiembre de 2024, Arabia Saudita presentó una demanda contra el país europeo. La ley francesa de laicidad, vigente desde 1905, busca separar religión y Estado, por esto es vista de forma controversial la aprobación de la Ley No. 2024-731, que prohíbe símbolos religiosos visibles en instituciones educativas públicas. Arabia Saudita argumenta que esta medida discrimina a las comunidades musulmanas, violando derechos fundamentales como la libertad de culto y la igualdad. La demanda sostiene que la prohibición afecta gravemente a estudiantes que profesan el islam en Francia, restringiendo su acceso a la educación y provocando tensiones internacionales.
President, Jorge Arias
Vicepresident, Emilio Padilla
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) es uno de los órganos principales de la ONU. Fundado el 26 de junio de 1945 como parte de la Carta de las Naciones Unidas tiene como objetivo coordinar y desarrollar la labor económica, social e internacional de las Naciones Unidas y de los organismos especializados asociados. Se enfoca en afrontar desafíos globales como la pobreza, el desarrollo sostenible y la desigualdad social, además de dirigir los recursos humanos y financieros de la ONU. Actualmente, está compuesto por 54 Estados Miembros, elegidos por la Asamblea General para un período de tres años, y su director general es el Embajador Representante Permanente de Botswana ante Naciones Unidas, Collen Vixen Kelapile.
Primer tema: Regulación de inteligencia artificial en el entorno laboral
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral, afectando tanto el empleo como las condiciones de trabajo. La automatización de tareas puede llegar a eliminar ciertos trabajos o transformando muchos de estos y dando paso a la necesidad de nuevas capacitaciones y habilidades. Cabe recordar que esto podría aumentar la desigualdad laboral, beneficiando más a quienes tienen habilidades técnicas, pero mejorando a su vez la productividad a costa de genera preocupaciones sobre privacidad, estrés laboral y posible amplificación de sesgos que afecten a grupos vulnerables. A pesar de sus beneficios, como mayor eficiencia y competitividad, es crucial revisar las regulaciones para equilibrar el avance tecnológico con el bienestar de los trabajadores
Segundo tema: Sanciones a Venezuela por parte de Estados Unidos
Las sanciones de Estados Unidos hacia Venezuela han sido una herramienta diplomática para promover el respeto a los derechos humanos y la democracia en el país. Estas sanciones se intensificaron significativamente durante la presidencia de Donald Trump y han continuado desde entonces. Desde la aprobación de la “Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela” en 2014, las sanciones se han centrado especialmente el sector petrolero, afectando gravemente la economía del país.
Luego de flexibilizar algunas sanciones para fomentar negociaciones democráticas con el gobierno de Maduro, la represión política y el fraude en las elecciones de 2024 llevaron a la reactivación de sanciones más estrictas en abril de ese año, agravando la crisis económica. Aunque la comunidad internacional está dividida en cuanto a su apoyo a las sanciones, es necesario considerar las consecuencias humanitarias y promover la democracia como medio principal de solución para la situación en Venezuela.
Presidenta, Amelie Chaux
Vicepresidenta, Ana Pareja
Vicepresidenta, Alina Herrera
Como su nombre lo indica, la función de este órgano de la ONU es mantener la seguridad y paz mundialmente, siendo esto su primordial responsabilidad. Es por esta razón que tiene el deber de investigar situaciones que puedan generar fricción entre naciones y prevenir conflictos emergentes. Asimismo, recomienda medidas y planes de acción, teniendo siempre en cuenta los principios y propósitos de la ONU. El Consejo consta de diez miembros elegidos y cinco permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Federación Rusa y el Reino Unido). Cada miembro tiene un voto y los miembros permanentes tienen poder de veto.
Primer tema: Trafico de migrantes en América
El delito de tráfico de migrantes viola tanto la soberanía estatal como los derechos humanos, caracterizándose por el uso de documentos falsos y la residencia ilegal. Buscando escapar de la pobreza, violencia y políticas migratorias restrictivas muchas personas arriesgan sus vidas contactando con traficantes, quienes buscan explotarlos laboral o sexualmente obteniendo ganancias económicas, y pasando de forma ilegal los controles fronterizos mediante rutas como el Tapón del Darién o el Triángulo del Norte. A pesar de las medias implementadas por la ONU y distintos países se estima que las redes de tráfico general alrededor de 6.750 millones de dólares anuales.
Segundo tema: Desarme nuclear
El desarme nuclear busca eliminar o reducir el riesgo de uso de armas nucleares en conflictos, promoviendo la reducción o eliminación de estos arsenales. Las armas nucleares representan una amenaza global. Ataques como los de Hiroshima y Nagasaki demostraron el devastador impacto de estas armas, causando más de 110,000 muertes. A pesar de esto se han realizado más de 2,000 ensayos nucleares y existen actualmente más de 12,500 armas nucleares, principalmente en manos de Rusia y EE. UU.
Medidas como el Tratado de no Proliferación Nuclear buscan frenar la expansión nuclear, pero no todos los países, como Corea del Norte, India o Pakistán, participan en él. Esta estrategia, basada en la amenaza de ataque para evitar conflictos, es apoyada por organizaciones como la OTAN, mientras que la ONU aboga por el desarme total, argumentando que la disuasión no garantiza la no utilización de las armas.
Presidente, Felipe De Brigard
Vicepresidente, Emilia Garcés
El Consejo Histórico de Naciones Unidas es un comité dedicado al análisis y debate de eventos históricos trascendentales, enfocándose en las crisis y las posturas adoptadas por los Estados miembros en esos contextos. Este espacio ofrece a los delegados la oportunidad de investigar y analizar situaciones históricas en su momento sin resolución definitiva que representaron amenazas a la paz y seguridad internacional.
Los delegados asumen roles de figuras y representantes de la época para explorar decisiones pasadas, buscando soluciones adecuadas al contexto histórico que podrían haber tenido un impacto más positivo.
Primer tema: Masacre de las bananeras (1928 – Colombia)
Desde principios del siglo XX, la United Fruit Company controlaba la producción bananera en Ciénaga, Magdalena (Colombia) lo que resultó en condiciones precarias para los trabajadores. Los recolectores de fruta ante esta situación se organizaron en sindicatos y comenzaron huelgas para exigir mejores condiciones laborales. El 6 de diciembre de 1928 luego de tensiones entre los trabajadores y la compañía se dio la masacre de estimadamente 3.000 campesinos. El gobierno colombiano, presionado por la empresa y EE. UU., envió al ejército para reprimir la huelga, resultando en la tragedia ya mencionada. Este evento ha sido objeto de debate, con posturas que justifican la intervención militar y otras que la ven como una violación de derechos humanos. En el comité, se analizará la justificación del estado para intervenir de forma violenta en las plantaciones y su implicacion para las luchas laborales en Colombia.
Segundo tema: División del territorio alemán después de la segunda guerra mundial (1945 – Alemania)
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa en mayo de 1945 y el continente destruido las potencias aliadas se enfrentan al desafío de reconstruir el continente. En la Conferencia de Yalta y posteriormente en la Conferencia de Potsdam líderes de los países aliados acuerdan la desmilitarización y desnazificación de Alemania, la creación de las Naciones Unidas y varias cuestiones hasta el momento sin resolver. Mientras trascurre el año 1945 surgen tensiones entre la Unión Soviética y las potencias occidentales, especialmente por la expansión del comunismo en Europa del Este. Debido a esto se decide la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación y el control soviético sobre Polonia y otros países de Europa del este. Al mismo tiempo, los Juicios de Nuremberg se presentan como un medio para juzgar a los líderes nazis por crímenes de guerra.
El objetivo de la conferencia es establecer un marco para una Europa pacífica y reconstruida, abordando las tensiones entre las potencias aliadas para asegurar la estabilidad futura del continente.
President, Isabela Velásquez
Vice president, Sara Trujillo
The Human Rights Committee was established in 1946 as part of the United Nations to supervise and protect the basic rights of all individuals and to be a way to address concerns about human rights violations. It promotes civil and political rights through changes in laws by member states. Comprising 53 official and invited members, the Committee meets annually in Geneva for six weeks, bringing together over 3,000 delegates from member countries and non-governmental organizations to discuss human rights issues and approve resolutions in line with the Universal Declaration of Human Rights. The Committee has set standards for social, cultural, and economic rights, and is obligated to ensure compliance through periodic reports from member states.
First topic: Genetic Modification on Humans
Genetic Modification and Biotechnology are increasingly significant, prompting the United Nations to establish regulations to prevent dangerous human genome editing. The main question is whether genetic modification in humans violates human rights, requiring a look at both scientific and ethical aspects.
There are two types of genetic modification: Germinal (affects future generations and is banned in most countries) and Somatic (only affects the individual, is more accepted and used to treat conditions like HIV). In-Vitro fertilization (IVF) has also raised ethical concerns, especially regarding the potential to “design” babies. While genetic modification shows promise for treating diseases, it also raises ethical issues that require international consensus on boundaries for human integrity.
Second topic: Yemeni Civil Warlike Conflict
The Yemeni Civil Warlike Conflict is a critical issue drawing international attention. The conflict began in 2011 when the power was transferred to Abdrabbuh Mansur Hadi, who faced significant challenges, leading to the rise of the Houthis. They demand greater autonomy for the Zaidi regions and equitable representation in government, viewing their actions as a legitimate response to historical marginalization and external aggression. The conflict has resulted in a severe humanitarian crisis, displacing millions and causing widespread famine and health crises. While the UN and various NGOs strive to provide aid, ongoing blockades and human rights violations hinder efforts.
Präsident, Julia Vallejo
Vizepräsident, Felicia Smidt
Vizepräsident, Luna Sunderhaus
UNICEF (Kinderhilfswerk der Vereinten Nationen) wurde 1946 in New York gegründet. Ursprünglich als vorübergehende Organisation zur Unterstützung von Kindern in Europa nach dem Zweiten Weltkrieg gedacht, hat sich UNICEF zu einer dauerhaften Institution entwickelt, die sich in über 190 Ländern für das Wohl und die Rechte von Kindern einsetzt. Die Mission umfasst den Schutz der Kinderrechte, humanitäre Hilfe in Krisensituationen sowie die Förderung nachhaltiger Entwicklungsprogramme in Gesundheit, Bildung, Ernährung und Kinderschutz.
Erste Thema: Das von den Taliban verhängte Bildungsverbot für afghanische Mädchen
Der Konflikt um die Bildung von Mädchen in Afghanistan hat an Bedeutung gewonnen, seit die Taliban im August 2021 erneut die Kontrolle über das Land übernommen haben. Trotz anfänglicher Versprechen einer weniger strengen Herrschaft verhängten sie im März 2022 ein Verbot für Mädchen, weiterführende Schulen zu besuchen, was ihre schulische und berufliche Entwicklung stark einschränkt. Frauen im Hochschulalter haben ebenfalls keinen Zugang zu höheren Bildungseinrichtungen, was ihre Chancen auf eine angemessene Beschäftigung verringert. Zusätzlich haben die Taliban die Bewegungsfreiheit von Frauen stark eingeschränkt und politische Äußerungen sowie die Medienfreiheit unterdrückt. Trotz dieser repressiven Maßnahmen setzen sich viele Afghanen für den Bildungszugang von Mädchen ein, während die internationale Gemeinschaft die Taliban auffordert, diese Verbote aufzuheben und die Grundrechte aller Kinder zu respektieren.
Zweite Thema: Rechtliche Anerkennung der durch Leihmutterschaft geborenen Kinder
Leihmutterschaft ist ein Verfahren, bei dem eine Frau ein Kind für eine andere Person oder ein Paar austrägt, entweder altruistisch ohne finanzielle Entlohnung oder kommerziell mit finanzieller Entschädigung. Diese Praxis hat in den letzten Jahrzehnten an Bedeutung gewonnen, da sie Paaren und Einzelpersonen, die keine Kinder bekommen können, eine Möglichkeit bietet, ihren Kinderwunsch zu erfüllen. Die Regulierung der Leihmutterschaft variiert weltweit, während in den USA in einigen Bundesstaaten Leihmutterschaft legal und reguliert ist, ist sie in Ländern wie Deutschland und Frankreich vollständig verboten, um die Rechte der Frauen zu schützen und eine Kommerzialisierung zu verhindern. Die Leihmutterschaft wirft jedoch auch ethische und rechtliche Bedenken auf, insbesondere in Bezug auf die Rechte der Kinder. Kinder haben das Recht, ihre biologischen Eltern zu kennen, was durch Anonymität und mögliche Trennungen gefährdet werden kann. Zudem besteht das Risiko der kommerziellen Ausbeutung, wenn Kinder wie Waren behandelt werden. Weitere Probleme ergeben sich aus möglichen falschen Angaben in Geburtsregistern, die langfristige rechtliche und bürokratische Komplikationen zur Folge haben können.
Hemos dispuesto este espacio para atender sus PQRSF.
Por favor haga clic en el botón que corresponda de acuerdo a su vínculo con el Colegio.